MICROECONOMÍA 2023

CONCEPTOS BÁSICOS 
(Introducción a la Microeconomía)



1.1 Cálculo del coste de oportunidad
1.2 El coste de oportunidad. Ejemplos




















TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN







COMPETENCIA PERFECTA 







3.4 Curva de oferta y mínimo de explotación o punto de cierre. Ejemplo 2
3.5 Curva de oferta y mínimo de explotación o punto de cierre. Ejemplo 3
3.6 Curva de oferta y mínimo de explotación o punto de cierre. Ejemplo 4
3.7 Oferta y beneficios a partir de una función de costes

4. Industria competitiva con libertad de entrada (Largo plazo)

4.1 Ejemplo de industria competitiva de largo plazo (ejercicio completo)
4.2 Ejercicio resuelto.  Industria competitiva sin barreras a la entrada
4.3 Beneficios, costes y producción de una empresa competitiva

5. Industria competitiva con barreras a la entrada (corto plazo)

5.1 Ejercicio resuelto de industria competitiva con barreras

6. Maximización del ingreso de una empresa


MONOPOLIO


1. Maximización del beneficio

1.1 Ejercicio básico de monopolio
1.2 Ejercicio de ejemplo y cálculo de excedentes
1.3 Pérdida irrecuperable de eficiencia (PIE) respecto a competencia perfecta
1.4 Ejercicio de ejemplo de pérdida irrecuperable de eficiencia provocada por el monopolio
1.5 El monopolio y las regulaciones de precios
1.6 Ejercicio resuelto.  Monopolio y regulaciones

2. Monopolio discriminador de precios

2.1 Monopolio discriminador de precios de primer grado
2.2 Monopolio discriminador de precios de tercer grado

3. Monopolio multiplanta

3.1 Ejemplo práctico de monopolio multiplanta

4. Tarifa en dos partes

4.1 tarifa en dos partes con tarifas distintas a cada grupo de individuos

5. Relación entre elasticidad y equilibrio del monopolio


OLIGOPOLIO


1. Duopolio de Cournot

2. Duopolio de Stackelberg

2.1 Ejercicio resuelto. Duopolio de Cournot y de Stackelberg
2.2 El vídeo definitivo de duopolio de Cournot y Stackelberg

3. Duopolio de Bertrand

4. Liderazgo en precios

5. Colusión o cártel

5.1 Ejemplo práctico de cártel



TEORÍA DEL CONSUMO


RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA


1. Teoría de la restricción presupuestaria

1.1 Ejemplo de recta de balance

2. Desplazamientos de la restricción presupuestaria

2.1 Racionamiento
2.2 Bonos
2.3 Regalos
2.4 Cupones de descuento
2.5 Descuentos por cantidad (Rappels)
2.6 Restricciones temporales
2.7 Cuotas de descuento
2.8 Impuestos y subvenciones
2.9 Impuesto sobre la cantidad con mínimo exento
2.10 Impuesto fijo con mínimo exento

3. Ejemplos de desplazamientos de la restricción presupuestaria


PREFERENCIAS


1. Las preferencias y las curvas de indiferencia

1.1 Propiedades matemáticas de las preferencias regulares o usuales
1.2 Preferencias de tipo Cobb Douglas. Preferencias regulares o usuales
1.3 La relación marginal de sustitución (RMS)

2. Preferencias cóncavas y convexas

3. Bienes sustitutivos y complementarios

3.1 Función de utilidad y curvas de indiferencia de bienes sustitutivos
3.2 Función de utilidad y curvas de indiferencia de bienes complementarios

4. Preferencias con punto de saturación

5. Tipos de bienes y su curva de demanda


EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR


1. Maximización de la utilidad sujeto a la restricción presupuestaria (ejemplo numérico)

1.1 Demostración gráfica
1.2 Situaciones de desequilibrio
1.3 Demostración matemática
1.4 Ejemplo de cálculo de funciones de demanda
1.5 Ejemplo de cálculo de funciones de demanda e impuestos
1.6 Equilibrio del consumidor. Ejemplo básico

2. Caso especial: Bienes sustitutivos (Soluciones de esquina)

2.1 Ejercicio completo de bienes sustitutivos

3. Caso especial: Bienes complementarios

4. La elasticidad

4.1 Cálculo de la elasticidad
4.2 Variaciones en el gasto en función de la elasticidad
4.3 Demanda inelástica y gasto
4.4 Interpretación de la elasticidad
4.5 Ejemplo con elasticidad de la oferta

5. La senda de expansión del consumo (curva de renta-consumo )

5.1 Funciones de demanda y senda de expansión

6. La curva de Engel (curva de demanda-renta)

6.1 Curva de Engel. Bienes normales e inferiores

7. La curva de demanda-precio (curva de precio-consumo)

8. Curva de demanda cruzada


EFECTO RENTA Y EFECTO SUSTITUCIÓN


1. Teoría básica del efecto renta y el efecto sustitución

2. Efecto renta y efecto sustitución (Ejercicio completo)

2.1 Descomposición del efecto renta y sustitución según Slutsky
2.2 Representación gráfica del efecto renta y sustitución según Slutsky
2.3 Descomposición del efecto renta y sustitución según Hicks
2.4 Representación gráfica del efecto renta y sustitución según Hicks
2.5 Slutsky y preferencias cuasilineales

2.6 Efecto renta y sustitución según Hicks (Ejemplo)

3. Iterpretación de los signos de los efectos sustitución y renta (cuadro resumen)

4. Casos especiales: Bienes sustitutivos

5. Casos especiales: Bienes complementarios


MODELO CONSUMO-OCIO


1. La restricción presupuestaria del modelo consumo-ocio

2. Las preferencias del modelo consumo-ocio

3. El equilibrio del consumidor en el modelo consumo-ocio (ejemplo completo)


MODELO DE CONSUMO INTERTEMPORAL


1. Restricción presupuestaria del modelo de consumo intertemporal

2. Preferencias y equilibrio del modelo de consumo intertemporal

3. El equilibrio del consumidor  del modelo de consumo intertemporal

3.1 Ejemplo completo resuelto

4. Individuos prestamistas y prestatarios


LA INCERTIDUMBRE


1. El valor esperado

2. La utilidad esperada

3. El equivalente cierto

4. Tipos de individuo frente al riesgo

4.1 Individuos aversos al riesgo

4.2 Individuos amantes y neutrales al riesgo

5. El valor de la información perfecta

6. Ejercicio completo


EQUILIBRIO GENERAL COMPETITIVO


1. La caja de Edgeworth

2. Economía de intercambio puro. La curva de contrato

2.1 Ejemplo con la dotación inicial sobre la curva de contrato
2.2 Ejemplo con la dotación inicial fuera de la curva de contrato
2.3 Ejercicio completo resuelto

3. Economía con producción. La curva de contrato

3.1 La frontera de posibilidades de producción (FPP)
3.2 Ejercicio completo resuelto

4. Externalidades. El caso del compañero fumador

4.1 Externalidades. El caso de la fábrica contaminante
4.2 Externalidades. El caso de los caladeros de pesca